Argentina se está consolidando como líder en proyectos de rewilding,

una técnica que busca restaurar los procesos naturales en ambientes degradados por la intervención humana.

La reintroducción de especies extintas en áreas protegidas del país es destacada por organismos internacionales.

Proyectos de rewilding en Argentina:

- Yaguareté: Se estima que hay más de 40 yaguaretés viviendo en libertad en Parques Nacionales del norte de Argentina,

después de haber sido reintroducidos en ambientes naturales.

- Oso hormiguero gigante: Se reintrodujo en los Esteros del Iberá y actualmente ya no requiere manejo activo.

- Venado de las pampas: Se reintrodujo en los Esteros del Iberá y El Impenetrable.

- Pecarí de collar: Se reintrodujo en los Esteros del Iberá.

- Guacamayo rojo: Se reintrodujo en los Esteros del Iberá y El Impenetrable.

Beneficios del rewilding:

- Restauración de la biodiversidad

- Generación de ingresos a través del turismo de naturaleza

- Conservación de ecosistemas

- Fortalecimiento de las comunidades locales

Desafíos:

- Controversias sobre la metodología y la elección de especies a reintroducir

- Desfinanciamiento del sistema científico nacional

- Necesidad de diálogo y consenso entre la comunidad científica, el Estado y las comunidades locales

El rewilding es una estrategia prometedora para la conservación de la biodiversidad en Argentina,

pero requiere un enfoque integral y sostenible que involucre a todos los actores relevantes.