Éxito genético en la reintroducción del yaguareté en el Iberá

Los últimos estudios indican que la diversidad genética de la población del Iberá es alta,

y se encuentra al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, de la cuenca amazónica.

La reintroducción de yaguareté en el Parque Nacional Iberá (Corrientes) es la primera iniciativa de su tipo a nivel mundial.

A este proyecto se ha sumado un segundo, también en Argentina, en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco). Proyectos de semejante envergadura requieren que se preste atención a muchos aspectos para garantizar su éxito.

Uno de ellos es la diversidad genética de la población fundadora, es decir de los individuos que son liberados y de los primeros descendientes nacidos en libertad.

La diversidad genética está dada por la variabilidad de genes que porta cada uno de los individuos que constituyen la población. Cuanto mayor es esta diversidad, la probabilidad de que aparezcan caracteres no deseados se reduce y la capacidad de adaptación de la población ante cambios ambientales aumenta. Básicamente, una mayor diversidad genética estaría garantizando una mayor probabilidad de supervivencia de esta población a largo plazo.